Pasar al contenido principal
Libro de texto accesible de primer año de Primaria reconoce diferentes estilos de aprendizaje

 

 

La Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) realizaron el lanzamiento de la versión digital y accesible del libro de texto “Cuaderno para leer y escribir en primero”. La nueva edición implica un recurso digital que brinda a los estudiantes múltiples formatos de representación, expresión e implicación.

La publicación fue creada por el Programa de Lectura y Escritura en Español (ProLEE) de la Dirección de Políticas Lingüísticas de la ANEP, con la colaboración del Centro de Recursos para Estudiantes Sordos (CeReSo).

Históricamente los niños y niñas con discapacidad han sido uno de los grupos más vulnerables dentro del sistema educativo. Por ello, ANEP y UNICEF desarrollaron un libro de texto accesible, en donde la tecnología y el formato digital aportan la posibilidad de aprender de diferentes maneras focalizando en lo auditivo, lo visual y el juego, entre otras formas.

Asimismo, permite que los niños y niñas con diferentes estilos de aprendizaje accedan al mismo contenido, participen en las mismas actividades basadas en libros de texto dentro y fuera del aula y accedan a las mismas oportunidades para lograr resultados educativos positivos.

Los libros de texto digitales accesibles son una versión adaptada de los libros de texto basados en el plan de estudios que se utilizan en las aulas.

El ingreso a las actividades de cada capítulo se realiza a través de un texto literario extenso. Mientras que en la versión impresa se sugiere la lectura modélica a través de las maestras, en la versión digital se incluye el audio con lectura modélica y resaltado de texto.

Ambas versiones inician con las actividades que enfatizan en el sistema de escritura. Este recurso para aprender a leer y escribir trabaja sobre actividades interactivas de lectura y escritura. Las versiones en papel y digital se complementan e interrelacionan.

La introducción de herramientas accesibles constituye una mejora que permite generar y potenciar los aprendizajes.

Cabe mencionar que durante el mes de abril se realizó una prueba piloto del uso del libro en cuatro escuelas de Montevideo. En agosto comenzará la formación docente para la utilización de este material que ya se encuentra disponible.

portada4.jpg

Nuevo paradigma

Durante el lanzamiento, el presidente de la ANEP, Robert Silva, expresó: "A partir de este proyecto que hoy se concreta cientos de niños tendrán más oportunidades y eso es fundamental y sustantivo en el marco de una educación efectivamente inclusiva".

Silva celebró que "acciones que venían de tiempos anteriores continúan y no se terminan. Eso también es trascendente, porque de eso se trata al momento de construir política pública educativa que impactará en las futuras generaciones. El Uruguay está embarcado en un proceso de transformación educativa y UNICEF está siendo parte, a partir de su experiencia en muchos de estos ámbitos”.

La directora general de Educación Inicial y Primaria, Olga de las Heras, destacó el trabajo de adaptación del libro y anunció que esta experiencia se replicará a otros libros de texto. “Se trata de un nuevo recurso didáctico que tiene una estrategia muy innovadora y nos da la posibilidad de intentar otras alternativas para llegar a todos los niños. Las barreras de aprendizaje serán cada vez menos porque estamos atendiendo a las oportunidades de aprendizaje”.

Francisco Benavides, representante de UNICEF en Uruguay, valoró que se trata de un "producto que tiene un potencial gigantesco de cambiar la realidad en el aula: más niños juntos aprendiendo, y los niños más vulnerables ofreciendo también oportunidades de aprendizaje a los otros niños. El aula es una diferencia de vida para estos niños". Asimismo, manifestó su convicción de continuar apoyando esta línea educativa.

portada2.jpg

El director de Políticas Lingüísticas, Aldo Rodríguez, afirmó que la publicación plantea un cambio de paradigma. “Es importante abrir ese cambio y que las brechas sean cada vez menores”. Además, anunció que “la presentación del libro viene acompañada de cursos de actualización para docentes, para que la utilización del material sea efectiva”.

El oficial de educación de UNICEF, Alejandro Retamoso, resaltó que el libro constituye “un pequeño paso para garantizar que en una misma aula y respetando los distintos estilos de aprendizaje, se puede aprender muy bien”.

“Esta forma de respetar el diseño universal de aprendizaje por añadidura, representa eliminar algunas barreras que los niños con discapacidad tienen. La motivación del aprendizaje está en el corazón del aprender”, concluyó.

Viviana Lineale, Sandra Mosca y María Eugenia Rodino fueron las encargadas de presentar la publicación. Las especialistas destacaron su lectura fácil y la accesibilidad cognitiva que lo caracteriza en su diseño, estructura y navegación. Además, manifestaron que es fundamental “pensar en un diseño de aprendizaje amigable y accesible”.

Acceder al libro